Recientemente el Gobierno ha aprobado el RD 26/2023 del sistema de los CAE que establece la normativa básica del Sistema de Certificados de Ahorro Energético. Este sistema busca fomentar la eficiencia energética y reducir la dependencia del exterior, así como contribuir a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
¿ QUÉ SON LOS CAE (Certificados de Ahorro Energético) ?
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son documentos que certifican y acreditan un ahorro específico de energía resultante de la implementación de medidas de eficiencia energética. Estos certificados son utilizados como instrumentos para promover la inversión en acciones que conduzcan a una utilización más eficiente de la energía, ya sea en instalaciones industriales, comerciales o en el ámbito doméstico.
Ya llevan tiempo implantados en países europeos como Bélgica, Polonia, Francia, Italia y Reino Unido, aunque ahora España ha adoptado un sistema muy parecido al Francés para promover a través del RD 26/2023 la eficiencia energética y reducir la dependencia del exterior, así como contribuir a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
El proceso de generación de CAE implica la identificación y aplicación de medidas de eficiencia energética, seguido por la certificación de los ahorros energéticos resultantes por parte de un Organismo Evaluador de Conformidad (OEC). Los CAE tienen un valor específico, generalmente expresado en kilovatios-hora (kWh), y pueden ser objeto de compra, venta o transferencia entre diferentes actores del mercado, como sujetos obligados, beneficiarios y sujetos delegados.
Estos certificados proporcionan beneficios económicos a quienes los poseen, ya que pueden ser utilizados para cumplir con obligaciones financieras relacionadas con la eficiencia energética. Además, representan un reconocimiento tangible del esfuerzo realizado para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de recursos.
Este certificado atestigua que la empresa XYZ ha llevado a cabo con éxito una medida de eficiencia energética en sus instalaciones, generando un ahorro cuantificable de energía. Los detalles específicos del certificado incluyen:
- Identificación:
- Número del Certificado: CAE-2023-001
- Fecha de Emisión: 15 de marzo de 2023
- Información del Beneficiario:
- Nombre de la Empresa: XYZ S.A.
- Ubicación: [Dirección de las instalaciones]
- Medida de Eficiencia Energética Implementada:
- Descripción: Sustitución del sistema de iluminación convencional por iluminación LED en todas las áreas de la planta industrial.
- Fecha de Implementación: Del 1 de enero al 28 de febrero de 2023.
- Ahorro Energético Cuantificado:
- Consumo Anterior: 100,000 kWh/año (año base)
- Consumo Actual Post-Medida: 70,000 kWh/año
- Ahorro Logrado: 30,000 kWh/año
- Valor del CAE:
- Equivalente en Kilovatios-hora (kWh): 30,000 kWh
- Valor Monetario Asociado: €3,000 (hipotético, el valor puede variar)
- Vigencia del Certificado:
- Fecha de Inicio de Vigencia: 1 de marzo de 2023
- Fecha de Expiración: 28 de febrero de 2024
- Firma y Validación:
- Firmado por el Organismo Evaluador de Conformidad (OEC): [Nombre y Firma]
- Fecha de Validación: 15 de marzo de 2023
Este CAE certifica que la acción de eficiencia energética implementada por la empresa XYZ ha resultado en un ahorro de 30,000 kWh de energía, lo que puede ser utilizado para cumplir con obligaciones financieras relacionadas con eficiencia energética o ser objeto de negociación en el mercado de CAE. Este es solo un ejemplo ilustrativo, y los detalles específicos pueden variar según la normativa y los requisitos del país o región correspondiente.
¿ CUALQUIERA PUEDE PRESENTAR UN CAE?
No, la presentación y generación de un Certificado de Ahorro Energético (CAE) generalmente no está abierta a cualquier persona o entidad. La participación en el sistema de CAE está sujeta a ciertos requisitos y procedimientos establecidos por las autoridades competentes y la normativa vigente en cada país o región.
En definitiva hay una serie de agentes intervinientes en el sistema que generan un catálogo de actividades cubiertas por el RD, donde finalmente los usuarios o beneficiarios del CAE pueden identificarse en alguna de ellas ,
Aquí hay algunas consideraciones clave:
- Beneficiario Cualificado:
- El beneficiario, que es la entidad que implementa medidas de eficiencia energética, debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la regulación. Pueden ser empresas, instituciones públicas u organizaciones que buscan mejorar su eficiencia energética.
- Medidas Estandarizadas:
- Las medidas de eficiencia energética que dan lugar a un CAE a menudo están estandarizadas y definidas en catálogos específicos. Estas medidas deben cumplir con ciertos estándares para ser elegibles.
- Contratación de Sujetos Delegados (Opcional):
- En algunos casos, los beneficiarios pueden contratar a sujetos delegados, como Empresas de Servicios Energéticos (ESE), para llevar a cabo acciones de eficiencia energética en su nombre y gestionar el proceso de CAE.
- Certificación por Organismos Evaluadores de Conformidad (OEC):
- La certificación del ahorro energético, un paso crucial en la generación de CAE, debe ser realizada por Organismos Evaluadores de Conformidad acreditados y reconocidos por las autoridades competentes.
- Registro y Validación por Autoridades Competentes:
- Los CAE deben ser presentados a las autoridades competentes encargadas de la eficiencia energética para su registro y validación. Estas autoridades aseguran que los procedimientos y resultados cumplan con las normativas establecidas.
¿Realmente a quién interesan los Certificados de Ahorro Energético?
El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) resulta de interés para aquellas empresas que tienen la obligación de realizar aportaciones financieras al fondo nacional de eficiencia energética (FNEE), conocidas como sujetos obligados. En términos generales, estos sujetos obligados suelen ser empresas comercializadoras de electricidad o gas, así como operadores al por mayor de productos petrolíferos o gases licuados del petróleo.
Estos sujetos obligados tienen la opción de realizar una parte de sus contribuciones al FNEE a través de los CAE, lo que les permite reducir los costos asociados. Esto puede lograrse mediante la promoción de iniciativas de ahorro energético en sus propias instalaciones que generen CAE o adquiriendo CAE en el mercado.
Además, los Certificados de Ahorro Energético también resultan beneficiosos para los clientes finales, abarcando tanto el sector público como el privado, incluyendo empresas industriales, agrícolas, del sector terciario o servicios, así como comunidades de vecinos. Cuando un cliente final implementa un proyecto de eficiencia energética, tiene la posibilidad de obtener un CAE, lo que conlleva una compensación económica adicional basada en los ahorros logrados.
En resumen, los clientes finales logran beneficios tanto en términos de ahorro energético como económico al obtener ingresos adicionales para sus proyectos. Esta dinámica establece una clara distinción entre las dos partes del sistema: la demanda, representada por los sujetos obligados, y la oferta, representada por los clientes finales.
Imaginemos una comunidad de vecinos que decide llevar a cabo un proyecto de eficiencia energética en su edificio. Para ser más específicos, deciden realizar la sustitución del sistema de iluminación común por un sistema más eficiente y amigable con el medio ambiente, implementando tecnología LED.
En este escenario, la comunidad de vecinos contrata a una empresa especializada en eficiencia energética para realizar la instalación de las nuevas luminarias LED en todas las áreas comunes del edificio, como pasillos, escaleras y zonas de estacionamiento. Esta acción tiene como objetivo reducir el consumo energético y, por ende, generar ahorros.
Una vez completada la instalación, un Organismo Evaluador de Conformidad (OEC) certifica el ahorro energético resultante de la nueva instalación de iluminación. Este ahorro se cuantifica en términos de kilovatios-hora (kWh) y se emite un Certificado de Ahorro Energético (CAE) específico para este proyecto.
Como beneficiaria del CAE, la comunidad de vecinos puede obtener ingresos adicionales al vender el certificado en el mercado correspondiente. Los sujetos obligados, como comercializadoras de electricidad, pueden adquirir estos CAE para cumplir con parte de sus obligaciones financieras al fondo nacional de eficiencia energética.
En resumen, la comunidad de vecinos se beneficia económicamente al recibir una compensación por los ahorros logrados a través de la eficiencia energética, al tiempo que contribuye positivamente a la reducción del consumo de energía y a la sostenibilidad del medio ambiente.
¿Qué medidas de ahorro dan derecho a generar un CAE?
Cualquier acción destinada a mejorar la eficiencia energética y que genere ahorros medibles puede resultar en la emisión de un Certificado de Ahorro Energético (CAE). Estas medidas pueden variar desde intervenciones estándar y simples, como cambiar la iluminación a tecnología LED, hasta mejoras en los procesos de producción en una fábrica específica.
En el contexto español, las medidas de eficiencia energética estandarizadas serán detalladas en un catálogo de fichas aprobado por el gobierno. Este catálogo especificará la cantidad equivalente de ahorro energético o el método de cálculo reconocido para cada tipo de acción, determinando así el número de certificados que se pueden obtener al realizar una acción específica. Para medidas más complejas o menos estandarizadas, se utilizarán fichas singulares para certificar los ahorros energéticos asociados.
La eficiencia y el ahorro energético han adquirido un papel crucial en la sociedad actual. El uso eficiente de la energía implica una reducción en su consumo, lo que, a su vez, se traduce en una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. De esta manera, promover el ahorro energético contribuye a mitigar el cambio climático y a limitar el aumento de las temperaturas.
- Mejora del aislamiento de tuberías y superficies planas en instalaciones y equipos industriales (temperaturas > 60 ºC).
- Sustitución del refrigerante en instalaciones frigoríficas.
- Sustitución de compresor en instalación frigorífica.
- Sustitución de caldera de combustión por bomba de calor.
- Sustitución del sistema de iluminación por LED.
- Sustitución de generador para climatización por bomba de calor.
- Sustitución de bomba de alta presión por bomba de pistones axiales.
- Instalación de cámara isobárica o intercambiador de presión (CIP).
- Sustitución del recuperador, cámara isobárica o intercambiador de presión (CIP).
- Sustitución o reemplazo de compresor de aire por uno más eficiente.
- Recuperación de calor de compresores para calefacción.
- Sustitución de quemador modulante de caldera de combustión de gas.
- Reforma, sustitución o nueva instalación de planta enfriadora de procesos de alta eficiencia.
- Central frigorífica de alta eficiencia con sistemas de refrigeración directa.
- Unidad condensadora de alta eficiencia.
- Sustitución de motores eléctricos de inducción.
- Sustitución de intercambiadores de calor para reducción de resistividad térmica en sistemas industriales.
Es importante tener en cuenta que esta lista es una versión inicial, y se espera que se amplíe progresivamente, abarcando diversos sectores de actividad económica.
¿Cómo puedo beneficiarme de los CAE?
Desde Futuratech Consultores podemos ayudaros, desde la orientación para enfocaros en las medidas más beneficiosas, hasta la implantación de las soluciones que permitan conseguir importantes mejoras en Eficiencia Energética y las ayudas correspondientes.